mi prezi

miércoles, 24 de febrero de 2016

AINES


  1.  antiinflamatorios no esteroides (AINEs): son un grupo de fármacos que actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas y su efecto es antiinflamatorio, analgésico (disminuye el dolor) y antipirético (baja la fiebre). Los productos que tienen estas propiedades los diferenciamos por sus efectos secundarios y por la duración del efecto producido.



  • El piroxicam permite una sola toma diaria, y otros productos como el diclofenac (en comprimidos de liberación retardada), el tenoxicam, el sulindac o el diflunisal, que suelen ser relativamente bien tolerados, se administran dos veces al día. El resto se suelen tomar 3 veces al día.


Resultado de imagen para piroxicam
  • El diclofenaco es el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) más vendido en España, y como la incidencia de efectos adversos es comparativamente baja, no puede decirse que sea mala elección.
Resultado de imagen para diclofenaco

  • El ibuprofeno tiene un excelente historial de seguridad, pero es un anti-inflamatorio débil y se tiende a usar más como analgésico


  • Los analgésicos puros como el paracetamol tienen mejor tolerancia gastrointestinal y puede ser de utilidad en casos donde la sintomatología predominante es el dolor y no la inflamación.

Resultado de imagen para acetaminofen


Todos se indican en general para procesos con inflamación como reumatismos (inflamatorios y degenerativos), artritis reumatoide, espondiloartrosis, artrosis, espondiloartrosis anquilopoyética. A veces también en procesos sin inflamación y con dolor, bursitis, tendinitis, tenosinovitis, esguinces y capsulitis (inflamación de articulaciones, cápsula y tendones).
Hay que tener siempre en cuenta que pueden producir dolor de estómago, sensación de pesadez en el estómago, acidez , nauseas, vómitos, vértigo, dolor de cabeza, fatiga, sueño y aumento de la cantidad de orina por la noche. A veces pueden llegar a producir úlcera de estómago, zumbido de oídos, vértigos (con dosis elevadas).
Más ocasionalmente puede producir erupciones en la piel y urticaria; y muy raras veces producen alteraciones en las células de la sangre y en la coagulación.

No deben darse nunca en caso de alergia al fármaco, asma con intolerancia a AINEs, úlcera péptica, embarazo, madres lactantes, y en pediatría (excepto el paracetamol y diclofenac).
Debe evitarse dar fenilbutazona en caso de enfermedades cardiovasculares, en epilepsia y en pacientes tratados con Insulina o antidiabéticos.

El fentiazac se desaconseja en el embarazo, especialmente en los días anteriores al parto por riesgo de adinamia uterina y cierre prematuro del ductus arterioso.
No se deben asociar estos medicamentos con anticoagulantes orales, sales de litio, digoxina, antihipertensivos y diuréticos, por aumentar o reducir su efecto.
Al asociar diclofenaco o piroxicam con AAS se puede reducir el efecto de ambos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario